La presentación de las mesas técnicas, con el fin de perfeccionar los procesos de enseñanza en los establecimientos de Educación Especial y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA); realizó esta mañana SLEP de Valparaíso a través de la profesional Katherine Menares, coordinadora de Educación Especial y Educación de Adultos TP de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico.
 
Cita que se dio en el CFT de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que tuvo como objetivo principal presentar la planificación del próximo año, derivada de temas propuestos por las propias comunidades, y recoger sugerencias o testimonios sobre los desafíos inmediatos.
 
La jornada, en la que estuvieron presentes diversos representantes de los establecimientos involucrados, comenzó con una pregunta clave: ¿cómo podemos mejorar? Interrogante a la que los asistentes respondieron con diversas reflexiones, como seguir reuniéndose y buscar trabajo colaborativo, hacer partícipes a cada estamento de la comunidad, pensar en una mejor personalización pedagógica, entre otras.
 
Claudia Díaz, directora del Centro de Capacitación Laboral, realizó un repaso histórico de la enseñanza de educación especial y expuso la necesidad de especificar los tipos de educación ya que cada modalidad tiene su propia realidad y requerimientos.
 
“En un país donde la educación es consagrada como un derecho constitucional, se hace indispensable avanzar en el desarrollo de políticas educativas, que permitan a la población con discapacidad, acceder a los saberes culturales fundamentales a través de los que puedan desarrollar su identidad y las habilidades necesarias para enfrentar las exigencias sociales, intelectuales y valóricas que impone la sociedad”, añadió.
 
Desde la unidad de Participación Ciudadana y Gestión Territorial de SLEP, Cristina González hizo un repaso por la importancia de cumplir con estos espacios de calidad para los estudiantes que lo requieran y destacó que “hemos visto que los criterios de promoción, certificación y egresos en los planes de estudio por déficit, son incompatibles con la educación regular, por lo que los alumnos que egresan de escuelas especiales no pueden optar a los certificados de estudios de básica ni de media, que son requisitos para postular a muchos empleos o continuar estudiando (…) hemos visto que las unidades educativas han dado las facilidades para que las familias se organicen y participen en las decisiones que se toman por ellos. ¿Por qué estamos aquí? Porque el nuevo enfoque de los centros educativos obliga a seguir reflexionando y definir un nuevo rol y perfil de todos los actores.”.
 
Por su parte, desde el mundo EPJA, David Farías, coordinador pedagógico del CEIA Valparaíso, comentó que “esta mesa técnica es el primer paso para empezar a tomar acciones”.
 
“Nuestra modalidad lucha contra la exclusión social, vela porque todos y todas tengan una posibilidad de acceder a una educación de calidad (…) tenemos la esperanza, en estas mesas técnicas, que esta instancia se transforme en un trabajo donde podamos avanzar en mejorar, dejar de guardar en esta alfombra, que se llama educación de EPJA, todo lo que el sistema no ha podido o querido hacerse cargo… la educación de adultos no solo es una segunda oportunidad, es ‘la’ oportunidad que tienen nuestros estudiantes”, zanjó, agregando que los alumnos no pueden ser de segunda categoría. “Ojalá las mesas técnicas nos validen y dignifiquen”, complementó.
 
Finalmente, Katherine Menares dio detalles de lo que se espera para el próximo año, donde resaltó que se harán reuniones mensuales -a partir de marzo- con la intención de desarrollar los temas que urgen a los propios protagonistas, entre los que destacan certificación laboral, evaluación EPJA y contexto de encierro, derechos humanos, programas de estudio, normativa vigente, fondos concursables, entre otros.
 
“Tuvimos una muy buena acogida para la inauguración de estas mesas. Hay un ambiente de compromiso y esperanza en función de poder fomentar la participación de las comunidades. Ahora lo que viene es, en marzo, dar inicio al trabajo técnico con los representantes de cada estamento de la comunidad para concretizar el trabajo y abordar las temáticas con alta necesidad”, declaró Menares.
 
Explicó que “es importante que desde las políticas públicas se puedan inyectar mayores recursos, porque son especialidades más caras para el sistema y siempre faltan recursos. Estas mesas van a permitir entablar discusiones para que podamos establecer solicitudes concretas que puedan beneficiar”.
 
Priscilia Vega, encargada de Mejora Continua y Acompañamiento Técnico Pedagógico de SLEP, agregó en la oportunidad que “hoy ponemos la primera piedra de algo que era muy necesario y que durante mucho tiempo conversamos con la red. Estas dos modalidades, más que nunca, necesitan del trabajo coordinado y colaborativo de diferentes áreas. Durante años han trabajado en la autogestión y ver de qué forma pueden conseguir las mejores condiciones para sus estudiantes”.