Categoría: Sin categoría

  • Entregan terrenos para proyecto de conservación de techumbres en la Escuela República de Uruguay

    Con alegría se recibió, en esta jornada, la llegada de la empresa que estará encargada del proyecto de conservación de techumbres en la Escuela República de Uruguay.

    La iniciativa, impulsada por el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, gracias a fondos del Gobierno Regional, tiene como fin mejorar áreas necesarias para la comunidad educativa, con una inversión de más de 150 millones de pesos y en un plazo de ejecución de 55 días.

    El espacio intervenido corresponde a la parte superior de uno de los edificios de la escuela que se usaba para patio. La directora del establecimiento, Rafaela Álvarez, comentó que “las obras contemplan las mejoras de una terraza, su pendiente para que el agua lluvia no se acumule y no se filtre a los pisos inferiores. Esto genera un impacto positivo para la comunidad educativa, rescatando un espacio valioso”.

    La obra contempla labores de mitigación en cuanto a contaminación de ruido y espacios, lo que beneficia las labores de los educadores en las aulas, generando solo el movimiento de la biblioteca desde el cuarto piso.

    Los alumnos se mantienen expectantes de los trabajos. Marlin Orejuela, presidenta del centro de estudiantes, dijo: “Esperamos que la zona de la terraza se pueda ocupar, para actividades”. Agregó Jackson Ávalos, vicepresidente del organismo, que esperan “no tener más pozas, así no nos agobiamos tanto en las salas y aprovechamos este espacio”.

    Por su parte Maira Moreno, representante en el Consejo Escolar de los docentes, comentó: “Es un proyecto que esperábamos hace tiempo y que impactará directamente en el área de educación física”.

    “Hemos tomado medidas en temas de evacuación y sus alternativas”, agregó Moreno.

  • Centro educativo Horizonte recibe ceremonia nacional de inicio de año escolar en contexto de encierro

    Actividad, desarrollada con presencia de diversas autoridades, sirvió para poner en valor el derecho a la educación como factor de reinserción social.

    En el complejo penitenciario de Valparaíso, en una jornada de esperanza, voluntad de ganarle a la vida y redención, se realizó el hito nacional de inicio de clases en contexto de encierro.

    Y es que tras las altas murallas, barrotes y controles de seguridad no solo hay tensión, desconfianzas y conflictos. Gracias a una vocación a toda prueba, más allá de la comprensión de la práctica tradicional, una serie de profesionales de la educación dedican sus horas e impartir conocimientos, pero también una nueva oportunidad en la vida a cientos de internos.

    Un oasis de tres establecimientos escolares en los cuales los reos del penal porteño combaten sus propios demonios mediante la lectura intencionada y fórmulas que pavimentan el anhelado propósito de un “nunca más”; y así ver la luz de la ciudad con sus familias.

    Allí destaca, por cierto, el equipo del Centro Educativo Horizonte, el cual imparte instrucción a medio millar de personas, más allá de las razones que los mantienen entre las paredes.

    Su directora (ovacionada, al ser nombrada en el recinto), Yenny Sepúlveda, fue parte de las autoridades presentes para dar un mensaje de superación, de anhelos y constancia en los momentos más sombríos de quienes moran allí.

    “Este año escolar tiene un propósito claro: no solo proporcionar los conocimientos académicos esenciales, sino también fortalecer la capacidad de soñar, de visualizar un futuro posible y de tomar las riendas de su vida con determinación”, reflexionó Sepúlveda en su discurso.

    Jornada en que también los demás discursos apuntaron a salir adelante. La seremi de Justicia, Paula Gutiérrez, enfocando a la voluntad de lograrlo; el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, en la sintonía de las instituciones para apoyarlos; y el delegado, Yanino Riquelme, felicitándolos por sus ganas de dar un paso al frente aprovechando esta simbiosis organizacional.

    En tanto Álvarez complementó: “Como Estado tenemos el deber de asegurar el derecho a la educación para todos y todas, porque se desarrollan como personas y contribuimos en la reinserción. Comprendemos que la educación, en contexto de encierro, reafirma un compromiso interinstitucional para entregar este derecho, y así cada estudiante saque lo mejor de si mismo”, agregó Álvarez.

    La jornada también contó con stands de cada establecimiento (destacando el trabajo en orfebrería del Centro Educativo Horizonte), presentaciones musicales de música urbana y de raíz chilena, además de un recorrido por las instalaciones para ver los avances logrados en cada establecimiento.

  • ESCUELA JUAN DE SAAVEDRA BRILLÓ CON SU RENOVADA INFRAESCTRUTURA EN EL HITO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE VALPARAÍSO

    Durante la mañana de este viernes, a pesar de la fuerte llovizna, autoridades regionales, apoderados, docentes, asistentes de la educación, directores de establecimientos públicos de Valparaíso fueron parte del hito provincial de educación, liderado por el Director Ejecutivo Suplente del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Pablo Mecklenburg; el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez; la Jefa Provincial de Educación, María Alejandra torres, parlamentarios, concejales y directores de Servicio de la Región de Valparaíso.

    “Aquí se van a invertir $1.600 millones, pero yo siempre digo: uno invierte más que la plata, invierte las ganas de que esto quede bien, y está quedando espectacular. Hay otros establecimientos que inician sus trabajos en estos días, y a fines de este año vamos a tener un aumento progresivo de la calidad de las escuelas públicas. Iniciamos un proceso con Juan Pablo (Seremi de Educación), el año pasado, que nos permitió articular 7 mil millones de pesos para invertir en Valparaíso. El 40% del fondo de infraestructura de la DEP, a nivel nacional se vino a la región, la trajimos a Valparaíso y queremos que eso se repita este año”, explicó Pablo Mecklenburg, Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso.

    Por su parte el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, indicó “sin duda, hoy dentro de la región, tenemos una inversión significativa en temas de infraestructura, donde hemos invertido desde 2022 a la fecha más de 33 mil millones, por distintos proyectos de infraestructura de conservación, de emergencia y también habilitando matriculas en sectores de la región donde no existe, y por supuesto hemos hecho un esfuerzo también en la comuna de Valparaíso, respecto al SLEP de Valparaíso, entendiendo que en el trabajo que hemos hecho con las comunidades educativas, con las asociaciones y con los gremios sabíamos y hemos trabajado y agilizado todos los procesos para poder materializar proyectos como éste, acá en la escuela Juan de Saavedra, a los cuales se suman a otros proyectos financiados por el Gobierno Regional, los cuales nos permitirán mejorar las condiciones no sólo de habitabilidad de los espacios educativos, sino que promueven y desarrollen una educación integral potenciando los proyectos educativos que se están generando desde el SLEP de Valparaíso”.

    En la oportunidad la directora de la escuela, Sandra González hizo alusión a lo que generó esta refaccionada infraestructura en sus estudiantes, “estamos muy contentos de que se haya decidido realizar este hito aquí, porque nos permitió darnos a conocer. Permitió que toda la comuna nos pueda conocer y descubrir, porque somos una escuela que tiene muchas ganas de seguir creciendo. Cuando yo asumí la dirección de esta escuela, en marzo de 2024 era una totalmente distinta y frente a eso las proyecciones son entregarles mayores y mejores oportunidades a nuestros estudiantes con la recuperación de espacios. No teníamos un tercer piso, ahora tenemos más salas y podemos destinar, incluso, espacios para el bienestar de docentes y funcionarios, que era algo que tampoco teníamos. Buscamos disminuir la brecha y que todos los estudiantes puedan venir porque los esperamos con las puertas abiertas”, señaló.

    “Los niños, me llenan de alegría, ver sus caras, estaban muy impresionados, muy contentos. Cuando entraron a la sala dijeron que sentían como estar en una escuela particular, y están felices y comprometidos para cuidar la escuela. Las familias pueden evidenciar cómo ha ido creciendo y estamos con la bandera puesta de cómo hacer una mejor educación acá”.

    Por su parte la vocera de la Asociación de Madres, Padres y Apoderados, Lenka Montenegro, indicó “Para nosotros es un acto simbólico el entrar al inicio del año escolar 2025, en este espacio, llevamos tres años peleando en las calles, que debía existir una inversión real para la infraestructura y aquí se muestran las voluntades, hoy vimos autoridades de todos los espectros políticos, demostrando el interés de que espacios como éstes se inauguren en los 65 establecimientos que faltan, por el bienestar y dignidad educativa para nuestros hijos e hijas, así que nos parece muy importante el gesto del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, de parte de la Seremía de Educación, pero aquí no termina, el compromiso es que va haber mayor inversión, que van a haber próximos inicios de años escolares con escuelas van a estar en estas  condiciones, porque aunque estemos acá nos preocupa que nuestras escuelas el año pasado en esta misma fecha, con una llovizna similar a esta, nuestras escuelas colapsaron, hoy el reporte dice que no es así, eso es una mejor noticia para este año,  lo que estamos viendo hoy en la escuela Juan de Saavedra, se está replicando en el resto de las escuelas, así que mayor inversión para la educación pública y felices por este hito”.

  • La Unidad de Participación y Vinculación Territorial junto a la Dirección Provincial de Educación de Valparaíso e Isla de Pascua trabajaron colaborativamente en conjunto con los centros de estudiantes y docentes de SLEP Marga Marga y Costa Central reflexionando en torno a los pilares de participación de la Ley 21.040

    Fue una instancia muy provechosa en la voz de sus protagonistas, donde no sólo pudieron conocer en qué consiste los Servicios Locales de Educación Pública, sino la importancia de los pilares de participación con los que cuenta la Ley 21.040 de Educación Pública.

    La actividad fue guiada por los profesionales Fabiola Rojas y Aníbal Araneda de nuestra Unidad de Participación y Vinculación Territorial y de Mía Matus, estudiante del Liceo Eduardo de la Barra, vocera de su Centro de Estudiantes y representante del estamento estudiante del Consejo Local de Educación Pública de Valparaíso.

    “Para nosotros la experiencia de reunión de hoy, (viernes) sobre los SLEP, más enfocados en el área de participación, nos pareció muy buena y enriquecedora jornada de los que se nos viene a futuro”, explicó Nicolás Russo, estudiante del Liceo Bicentenario de Viña del Mar.

    Una opinión similar compartió su compañero de establecimiento Martín Armijo “para mí fue una jornada muy entretenida y considero que fue bastante oportuno para informarles a los estudiantes de todo lo que sucede a nuestro alrededor que nosotros a veces no estamos al tanto, pero que nos ayuda a estar informados a todo lo que viene con respecto a los cambios y las nuevas generaciones”, agregó.

    En este importante encuentro estuvo presente el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, la Directora Provincial de Educación María Alejandra Torres y su equipo, quienes trabajaron colaborativamente con nuestro SLEP para realizar esta importante bajada de participación a las y los estudiantes.

    Sergio Salamó, Coordinador Provincial de Convivencia para la Ciudadanía de la Dirección Provincial de Valparaíso e Isla de Pascua, relató la importancia de este tipo de actividades con los centros de estudiantes. “Me parece que ha habido una buena participación, una buena convocatoria, no sólo en cantidad, sino que han sido bastante activos, se nota que hay interés y un desarrollo de la capacidad de opinar y tomar ciertos espacios, creo que una buena complementariedad al invitar al Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso y que hiciéramos esto en conjunto, particularmente al área de Participación, normalmente lo que trabajamos con Centros de estudiantes son los temas que le inquietan a ellos, pero queríamos intencionar lo que es el desafío de lo que es instalar los SLEP, donde un tema complejo hasta ahora ha sido la información, pero también la verdadera participación, entonces creo que se comienzan a sentar las bases de un trabajo para esos nuevos SLEP, tenemos un desafío por delante que es sostener eso, pero creo que quedamos en un buen pie con esta jornada e iremos complementando en el futuro”.

    En tanto los docentes y asesores de centros de estudiantes describieron la importancia de dar a conocer la democratización y participación en esta nueva institucionalidad.

    Rodrigo Basualto, profesor de Historia del Liceo Bicentenario Mary Graham y profesor representante del centro de estudiantes señaló, “la actividad me pareció super necesaria e interesante también en el sentido de convocar a los estudiantes como representantes y esto es como quizás es el puntapié para que se formalice la reunión de los centros de  estudiantes de la V región y que este espacio sea tomado desde los SLEP y que la participación no sea meramente simbólica sino que sea una participación que le dé voto y voz a los estudiantes y luego a los represente y se haga carne en los colegios, el inicio de una democracia directa, que los estudiantes puedan incidir en las normas al interior de los colegios y la presentación fue súper buena porque nos da el espacio para reflexionar y abrir la discusión en torno a los cambios que vienen”.

    Por su parte, Matías Espinoza, docente de Historia y Asesor del Centro de Estudiantes del Liceo Bicentenario de Viña del Mar expresó, “creo que estas instancias de participación y democratización son sino, lo más esencial de la educación, algo muy relevante, porque muchas y muchos de los estudiantes que estaban acá no sabían que lo que era SLEP, y creo que después de esta jornada se vinculan y se involucran mucho más con las políticas públicas que se están desarrollando y creo que el pilar fundamental es que se potencie la participación y la democratización de los espacios educacionales, así que muy agradecido de la instancia”.

    Germán Ávalos, Supervisor del Departamento Provincial de Educación, destacó, “trabajamos en la línea de convivencia y en la línea de formación ciudadana, es por ello que  quiero destacar el trabajo que hemos realizado de manera colaborativa con SLEP de Valparaíso, para motivar a los estudiantes en la instalación de lo que va a significar el SLEP y las responsabilidades que ellos pueden tener y cómo ellos van a poder participar en esta nueva institucionalidad. Es necesario destacar fundamentalmente la participación de los profesionales, el manejo y el conocimiento que tuvieron de la jornada, lo que la hizo muy enriquecedora y motivadora, es por eso que los chiquillos, chiquillas y chiques que participaron, se fueron muy motivados”.

    A su vez Fabiola Rojas, Gestora de Participación y Vinculación Territorial, nos compartió la importancia de compartir las buenas prácticas que se han desarrollado en el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, que sin lugar a duda beneficiarán a los nuevos Servicios Locales.

    “Desde la Unidad de Participación y Vinculación Territorial, participamos colaborativamente con José Guerra para planificar esta actividad en conjunto con Aníbal Araneda, Mía Matus, que es la representante de estudiantes del Consejo Local de Educación Pública de Valparaíso. El foco fue presentarles, un poco de historia de la nueva educación pública y además plantearles los beneficios de los principios de participación dentro de la Ley 21.040, como se transforma esta instancia, que ahora sí tienen participación los centros de estudiantes y que se comienza a desarrollar desde la puesta en marcha de esta nueva ley”, indicó.

  • SLEP de Valparaíso y Universidad de Valparaíso trabajarán en un plan maestro para recuperar la infraestructura de los establecimientos públicos de la comuna

    La tarde de este jueves, el Director Ejecutivo Suplente del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Pablo Mecklenburg, se reunió con Osvaldo Corrales, Rector de la Universidad de Valparaíso y su equipo, con el objetivo de perfilar un modelo de trabajo para recuperar la infraestructura de los establecimientos públicos de la comuna.

    El líder del servicio educacional porteño en su búsqueda por seguir mejorando la infraestructura de los establecimientos que se han visto afectados en diversos niveles tras las fuertes precipitaciones de este invierno llegó hasta las dependencias de la Universidad con el objetivo de concretar un trabajo conjunto en pro de la educación pública porteña.

    “Muy contento, logramos el objetivo, que es que, una institución valiosa de la región y de la comuna en particular como lo es la Universidad de Valparaíso nos vaya a acompañar en generar un plan para recuperar la infraestructura de los colegios de la comuna”, explicó el Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso, Pablo Mecklenburg.

    Por su parte el Rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, destacó “bueno nosotros siempre hemos tenido una política de colaboración con otros organismos públicos y particularmente con los organismos que están dedicados a la educación, nosotros tenemos como Universidad pública un compromiso con el desarrollo de la educación pública en todos los niveles, nos parece que uno de los desafíos más importantes que tiene el país, es robustecer su sistema de educación pública para que tengamos una sociedad más integrada”.

    “Los Servicios Locales de Educación juegan un rol prioritario en este proceso, nosotros por supuesto, nos hemos puesto a disposición del Director y del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso para los efectos de afrontar las prioridades que existen hoy día, una de las más importantes es ciertamente que tiene que ver con la mejora de infraestructura de los distintos colegios de la región, hemos perfilado hoy día un modelo a partir del cual hacer esto, hemos diseñado un plan de trabajo, esperamos a la brevedad poder firmar un convenio específico para de esa forma poder establecer una cartera de proyectos robusta para que se realicen las inversiones destinadas a recuperar la infraestructura de los colegios, así que muy contento, la Universidad de Valparaíso ciertamente, siempre disponible a seguir colaborando”, agregó.

    Cabe recordar que el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso se encuentra realizando trabajos de reparación de techumbres en 36 establecimientos educacionales lo que significó un monto de inversión de $1.099.000.000, para ahora en una segunda etapa ejecutar $1.274.000.000 montos que irán destinados a la mantención de: baños, cocinas, comedores, cámaras de seguridad, electricidad, estructuras metálicas y mantenimiento en general para los 65 establecimientos dependientes de SLEP.

  • Directora Laura Ríos de escuela Intercultural de Laguna Verde es reconocida dentro de los 30 líderes educativos directivos a nivel nacional

    En su segunda versión, el premio LED reconoció a 30 líderes educativos a nivel nacional, entre ellos a nuestra Directora Laura Ríos, quien desde el año 2013 lidera la comunidad educativa escuela Intercultural de Laguna Verde.

    “Hemos consolidado nuestro Proyecto Educativo, a través del trabajo comprometido y colaborativo de docentes y asistentes de la educación”, así describe el desarrollo del trabajo de años de su comunidad educativa, Laura Ríos.

    850 fueron las postulaciones desde Arica hasta Punta Arenas, la iniciativa destacó a aquellos que transforman la enseñanza con innovadores proyectos, nuestra Unidad de Apoyo Técnico Pedagógica, basados en este perfil descrito por premio LED (Líderes Educativos Directivos), postularon a la directora que sería elegida dentro de un gran número de postulaciones.

    ¿Desde qué año toma el liderazgo como directora de la escuela Intercultural de Laguna Verde?

      El año 2013 gané concurso por ADP, para directora de la Escuela Básica 150 de Laguna Verde. Asumí como directora el 14 de octubre de ese año.

    ¿Cómo usted ha visto que ha progresado su comunidad desde entonces?

    Hemos consolidado nuestro Proyecto Educativo, a través del trabajo comprometido y colaborativo de docentes y asistentes de la educación. Durante estos años hemos ido visualizando las fortalezas de cada integrante de la escuela, logrando que cada uno se pueda desarrollar profesionalmente en el área que más le gusta, hemos escuchado sus propuestas, sus inquietudes y les damos los espacios y las oportunidades para que puedan lograrlo. Los profesores y profesoras son muy creativos, hay que escucharlos y darle la oportunidad para que puedan concretar sus buenas ideas.

    Nuestro proyecto también  se ve consolidado  con los buenos resultados pedagógicos, en el SIMCE, contamos con  Excelencia Académica por el período 2024 -2025, otorgada por el Ministerio de Educación (han sido 5 períodos desde el año 2014 en adelante), contamos con el reconocimiento de Nivel de Excelencia por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental De Establecimientos Educacionales (SINCAE) desde el año 2016 en adelante.

    En el año 2016, reformulamos el PEI, integrando el Proyecto Intercultural Bilingüe como nuevo sello del establecimiento. La necesidad de reconocer los pueblos originarios y la descendencia de nuestros estudiantes como parte fundamental de nuestro proyecto, llevó a incluir desde kínder a octavo año básico talleres de saberes tradicionales de la cosmovisión mapuche, articulando los contenidos con el subsector de Artes Visuales y otros. En el año 2019, se integra la Lengua Indígena Mapudungun como asignatura, construyendo un espacio de aprendizaje como es la ruca y el cambio de nuestro nombre institucional de Escuela Básica Laguna Verde N°150 a Escuela Básica Intercultural Laguna Verde.

    Hemos rescatado espacios dentro de la escuela que no tenían ningún uso, en espacios pedagógicos maravillosos, como el huerto y la granja educativa, donde nuestros estudiantes se relacionan con la investigación y producción vegetal (hortalizas y hierbas medicinales), crianza de animales de granja. Tenemos una salita verde en el centro del huerto, donde los estudiantes tienen sus clases en contacto con la naturaleza y también tenemos una Ruca, donde nos reunimos, recibimos nuestras visitas y donde nuestros estudiantes aprenden la cosmovisión del pueblo mapuche. Todos estos espacios fueron creados y levantados con autogestión de la comunidad educativa, con el trabajo comprometido de los docentes, asistentes de la educación y apoderados. Creo que lo más importante es que hemos creado comunidad, con aciertos y desaciertos, pero siempre pensando en nuestros estudiantes, en el proyecto educativo y anteponiendo el bien común, por sobre las pretensiones personales.

     

    ¿Cuáles son los principales sellos de la escuela Intercultural de Laguna Verde?

    En el año 2011 se reestructura nuestro proyecto educativo, dando énfasis en las necesidades y problemáticas de la comunidad, generando estos cambios a partir de la participación democrática de todos los integrantes de la comunidad educativa, es así como surgen los sellos: artístico, medioambiental y deportivo que vienen a potenciar las habilidades y capacidades de nuestros niños y niñas, los cuales están relacionados directamente con cada subsector de aprendizaje. En el año 2016, se reformula el PEI y se íntegra el sello Intercultural, que aborda temas de identidad, reconocimiento de experiencias y saberes, recogiendo y recuperando la lengua y cosmovisión del Pueblo Mapuche, como un aporte al aprendizaje de los y las estudiantes y de toda la comunidad educativa.

    ¿Cuáles son las principales características que usted considera que la llevaron a obtener este reconocimiento entre todos los directivos?

    Desde el SELP fui postulada a la categoría: Inclusión y equidad de género, Necesidades Educativas Especiales (NEE), Interculturalidad. Somos 30 directores y directoras en total, premiados en diferentes categorías. Creo que las principales características es aportar a la transformación pedagógica con un proyecto Educativo innovador, que nos ha dado excelentes resultados, en lo académico y en Convivencia Escolar.

    ¿Cuáles cree que son los principales desafíos para el futuro en materia de educación pública en la comuna?

    Los principales desafíos son conocer, potenciar y consolidar los Proyectos Educativos, para que estos sean innovadores y generen nuevas oportunidades para los estudiantes.  Otro elemento a considerar es contar con mayor fluidez en la entrega de recursos, para continuar de manera exitosa con la reactivación educativa, disponiendo de espacios de aprendizajes que sean atractivos para nuestros niñas, niños y jóvenes de Valparaíso.

     

  • 1.111 estudiantes de 7° básico de establecimientos dependientes de SLEP de Valparaíso recibieron computadores a través del Programa de Becas TIC de Junaeb

    En dependencias del Liceo Matilde Brandau de Ross se llevó a cabo la entrega de las Becas TIC de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), iniciativa que para este año benefició a 1.464 estudiantes de 7° básico de la comuna de Valparaíso, de los cuales 1.111 corresponden a estudiantes del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso.

    La instancia contó con la participación del Seremi de Educación de la región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, el Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso, Pablo Mecklenburg y con el Director Regional de JUNAEB, Tomás Morales, quienes destacaron esta política pública y la importancia de contar con esta herramienta tecnológica para cientos de familias.

    “Yo soy de los que está convencido que la tecnología llegó para quedarse, y dentro del aula, y por tanto el desafío del sistema educacional chileno es cómo incorpora al proceso pedagógico la tecnología que hoy  tienen los niños y niñas en la escuela, no sólo los computadores, sino también los celulares, yo creo que hay que aprender a trabajar con ello, y ponerlo al servicio del crecimiento de los niños, los niños nacieron en un ecosistema tecnológico, por tanto, hay que entender que de ahí van aprender”, señaló el Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso, Pablo Mecklenburg.

    “Hoy estamos realizando nuestro último evento regular en la región de Valparaíso que corresponde a 1.464 computadores, y esto habla de un buen balance que ha tenido este proceso de la entrega de Becas TIC año 2024, que sin duda es una política pública que viene a ponderar el acceso a la información y también al aprendizaje, en ese sentido el balance es positivo, porque como Dirección Regional somos una de las primeras regiones en terminar con el proceso de entrega y eso significa que el computador ya está en manos de los estudiantes, llevamos alrededor del 90% de avance, hoy estamos terminando este proceso regular y en los próximos días se dará aviso de los días rezagados, para que justamente a nivel provincial se hagan las coordinaciones, para que la gente que no pudo asistir de forma regular en sus comunas, estén atentos a la información o de nuestras plataformas para que puedan obtener la entrega de estos computadores”, explicó el Director Regional de Junaeb, Tomás Morales.

    Cabe destacar que esta iniciativa tiene por objetivo reducir la brecha de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y apoyar los procesos de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, otorgándoles un computador, software, información digitalizada y conexión a internet.

    Por su parte el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, indicó “Estamos muy contentos y contentas de estar acá entregando los computadores de las becas TIC, porque justamente son una herramienta fundamental dentro de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes, en tanto se entrega en un período de transición entre la básica y la media, lo que permite, aparte de acortar la brecha digital, fortalecer los aprendizajes, que es justamente uno de los desafíos que hoy día estamos abordando desde el Plan de Reactivación, y por otro lado, es una gran alegría para los niños y adolescentes y también para sus familias, ya que a través de estos medios, que además cuentan con conexión a internet, pueden acceder a los distintos servicios, trámites, que el Estado hace a través de la vía digital”.

    La apoderada y presidenta del Centro General de Padres, Madres y Apoderados del Liceo Matilde Brandau de Ross, Jennifer Vergara, destacó esta política pública. “Muy buena iniciativa que el Gobierno entregue estos computadores, porque quizás hay muchos niños que de verdad lo necesitan, hay familias que necesitan un computador, necesitan conexión a internet, sobre todo para la parte alta de Valparaíso, hay familias que tienen varios hijos y un computador, así que muy agradecida y todas las mamás que tenemos nuestros hijos en séptimo básico”.

     

     

     

  • SLEP DE VALPARAÍSO CUENTA CON UN NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO SUPLENTE PABLO MECKLENBURG BRAVO

    Este lunes 15 de julio asumió el nuevo director suplente de SLEP de Valparaíso, Pablo Mecklenburg Bravo, acompañado de la Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia, la Subdirectora de Gestión Interna de la Dirección de Educación Pública Paulina Sáez y el nuevo Seremi de Educación Juan Pablo Álvarez.

    Para conocer más sobre su trayectoria laboral y sus desafíos a futuro, los invitamos a revisar, la siguiente entrevista:

    Nombre: Pablo Mecklenburg Bravo

    Edad:58 años

    Profesión: Docente en Biología y Ciencias Naturales

    Magíster Gobierno en Gestión Pública en Universidad de Chile

    Curso de Diseño en Políticas Sociales en Washignton en el Banco Interamericano de Desarrollo

    Cuéntenos de su trayectoria laboral…

    Yo vengo recorriendo el sistema educativo chileno desde el año 93’, ingresé a Mineduc, por una invitación del Ministro Jorge Arratia en aquella época, para hacerme cargo del Departamento de Educación Extraescolar, en el último año del Presidente Patricio Aylwin. He estado en el nivel nacional, en nivel central, dirigí: “Los programas transversales”, “Prevención del consumo de alcohol y drogas”, “Educación para la democracia”, hasta que un día Mariana Aylwin y José Weinstein me plantean que me quieren de Seremi, yo era Jefe de Gabinete de Weinstein en aquel momento, él ocupaba el cargo de Subsecretario de Educación en ese minuto y yo patudamente le dije que no quería que fuera a más de 100 kilómetros de distancia de mi hija y me hicieron elegir entre Rancagua y Valparaíso y obviamente elegí Valparaíso.

    “Me vine a la región, tuve una recepción no muy cálida cuando me hice cargo de la Seremi, ya que había gente postulando de acá de la región en ese minuto, pero pasó un tiempo y pudimos limar esas asperezas, y trabajar en conjunto. Posteriormente gané por Alta Dirección Pública como Director del Registro Civil acá en Valparaíso, después de ser Seremi, fui Director Nacional de JUNJI, donde diseñamos junto a Patricia Poblete los jardines infantiles VTF, la primera estrategia para ampliación de cobertura de la primera infancia de la Presidenta Michelle Bachelet.

    Después tuve una pausa, volví al segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet, hacerme cargo de la meta presidencial de construir sala cuna en la región, logramos construir 50. Después gané el cargo por Alta Dirección Pública como Superintendente de Educación en la V región. Posteriormente me fui a San Antonio, administrando 22 establecimientos educacionales 11 jardines infantiles.

    Continué mi carrera en la comuna de Hijuelas, como Jefe de Educación, donde presentaban graves problemas de infraestructura, y antes de asumir este compromiso, estaba colaborando con el alcalde de Concón en el traspaso para el Servicio Local que asumirá en Costa Central.

    ¿Cómo asume este desafío?

    Es un honor estar aquí, quiero lograr que la educación de Valparaíso sea la “Joya del Pacífico”, en esta reforma que además yo insisto, Ley de instrucción primaria, es decir, ocho años de escolaridad obligatoria, reforma de la jornada escolar completa y la nueva Educación Pública, son las tres grandes reformas del sistema educacional chileno, que va a venir, no sé, pero ahora estas tres reformas son fundantes.

    ¿Cree que faltan recursos?

    Considero que nunca es suficiente, pero los que existen, hay que gastarlos, bien y a tiempo.

    ¿Cómo se imagina los establecimientos al final de su período?

    Me gustaría verlo con sus escuelas bonitas, muchos colores, buenas salas, sin que se lluevan, con buenos comedores, con espacios para que coman los profesores, una escuela que den ganas de entrar y apoderados/as seguros.

    ¿Cómo le gustaría que lo recordaran?

    Estoy súper contento, siento que para mi trayectoria profesional, ésta sería la guinda de la torta y si me recuerdan como el profesor que vino a fortalecer SLEP de Valparaíso, me voy feliz.

     

  • SLEP VALPARAÍSO RECIBIÓ $1099 MILLONES DE INYECCIÓN PRESUPUESTARIA ADICIONAL PARA IR EN LA REPARACIÓN DE 36 ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

    Tras meses de gestión del Servicio Local, Dirección de Educación Pública, Seremi de Educación de Valparaíso y Ministerio de Educación llegó oficialmente el decreto de modificación presupuestaria tan anhelado por estudiantes, funcionarios, funcionarias, apoderadas y apoderados.

    El Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso brinda el servicio de educación pública a 66 establecimientos de la comuna de Valparaíso y Juan Fernández desde el año 2021, donde la institución recibió establecimientos con infraestructura que no han recibido mantención durante años, lo que conllevó que 36 establecimientos presentaran diversos niveles de afectación en sus techumbres, requiriendo un esfuerzo mayor de: directivos, docentes y asistentes de la educación, para brindar un buen servicio a las y los estudiantes.

    “Estamos tremendamente contentos por cuanto esto es una gestión que se arrastra hace varios meses en un trabajo conjunto con la Dirección de Educación Pública, Seremi de Educación, asociaciones del territorio y  funcionarios /a de este Servicio, por cuanto hoy el Ministerio de Hacienda ha autorizado un aumento presupuestario de mil noventa y nueve millones de pesos para SLEP Valparaíso que permitirá ir en la reparación de 36 comunidades educativas que se ven seriamente afectadas cuando tenemos lluvias. Por cuanto, dentro de los próximos días vamos a poder adjudicar la licitación que previamente habíamos publicado, pero que no podíamos cerrar dado que necesitábamos la confirmación de la transferencia de estos recursos. Lo anterior, nos permitirá en el corto plazo, dar inicio a las obras que pretenden evitar las inclemencias que han vivido por décadas nuestros jardines, escuelas y liceos, lo que es sin duda, una gran noticia para Valparaíso, que hoy es foco prioritario en materia de infraestructura, dado que ante las condiciones de precarización en las cuales fueron traspasadas nuestras comunidades, nos ha desafiado a todos/as a gestionar esfuerzos mayores para poder ir en la atención que nuestros estudiantes y trabajadores merecen”, señaló Daslav Mihovilovic, Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso.

  • Lorena Jeria fue seleccionada para integrar la Red Maestros de Maestros

    Lorena Jeria, docente de Biología y Ciencias de nuestro Liceo Eduardo de la Barra, fue seleccionada para integrar la Red Maestros de Maestros, ¿En qué consiste? Es una red de profesores y profesoras que tiene como propósito fortalecer la docencia de aula.
    Quienes integran la Red han acreditado capacidades disciplinarias y pedagógicas de excelencia para luego ponerlas a disposición de las comunidades educativas.
    Entrevistamos a Lorena y quisimos conocer cuál fue su motivación para postular a esta Red y cómo contribuye a su carrera y a su comunidad educativa, te invitamos a conocer su experiencia:
    ¿Cuál es tu especialidad y hace cuántos años te desempeñas en el Liceo Eduardo de la Barra?
    Soy profesora de Biología y ciencias, ingresé a trabajar al Liceo Eduardo de la Barra el año 2019. El poder trabajar como profesora en el liceo donde cursé mi enseñanza media ha sido una experiencia muy especial y motivadora. Ha sido un camino de mucho aprendizaje y he encontrado en esta comunidad educativa nuevos desafíos y espacios de especialización.
    ¿Qué significa para ti haber sido seleccionada en la Red Maestros de Maestros 2024 y qué significa esta distinción?
    Ha sido grato el ser seleccionada en la Red, como docentes siempre estamos en la búsqueda de actualización y perfeccionamiento por lo que cada logro genera la satisfacción de que los esfuerzos han valido la pena. Es una oportunidad para aportar desde mi experiencia y al mismo tiempo aprender de mis pares.
    Este programa permite adquirir visibilidad en cuanto a temáticas en las que considero que como institución hemos innovado con un impacto positivo, como por ejemplo la incorporación del enfoque de género en el currículum de Biología. Además, abre espacios para trabajar de manera colaborativa con docentes de aula, lo que repercute directamente en la formación de los y las estudiantes.
    ¿Cómo postulaste y cómo contribuye en tu carrera que hayas sido seleccionada?
    Con el sistema único de evaluación docente para los y las docentes que se encuentran en los tramos superiores de la carrera, se generan opciones de profundización. Opté por la postulación a la Red ya que considero que es una buena alternativa para poder fortalecer la práctica docente en la sala de clases, con los desafíos que actualmente enfrentamos y que requieren una mirada contextualizada.
    ¿Estudiaste en la educación pública? Si tú respuesta es sí, es importante que nos detalles en qué colegio y cómo recuerdas esa época.
    Estudié toda mi enseñanza básica y media en la educación pública de la comuna de Valparaíso. Egresé de enseñanza básica de la Escuela República del Uruguay y mi enseñanza media la cursé en el Liceo Eduardo de la Barra, institución a la que pertenezco actualmente. Gracias a la educación recibida pude enfrentar sin mayores dificultades la educación superior y desde mi rol actual espero poder aportar, junto a mis colegas, en el recorrido que los y las estudiantes cursen para concretar su proyecto de vida.
    ¿Por qué es importante la existencia de esta red?
    La Red Maestros de Maestros es un programa del Ministerio de Educación que permite a través de los portales de cada docente perteneciente a la Red compartir experiencias y recursos pedagógicos, además de poner sobre la mesa temáticas que nos permitan reflexionar acerca de nuestra práctica pedagógica. A través de estos portales es posible establecer vinculación con docentes de todo el territorio nacional.
    La otra modalidad de la Red son los proyectos de participación, los que consisten en propuestas pedagógicas colaborativas, contextualizadas a la realidad de un establecimiento educacional, cuyo objetivo es trabajar en base a una necesidad específica de mejora a través del fortalecimiento de las prácticas docentes en aula en miras de la generación de comunidades de aprendizaje.
    ¿Cuál es el llamado que le harías a tus pares para que se sigan perfeccionando y participando de este tipo de instancias?
    Creo importante que existan espacios de profundización y especialización, pero deberían seguir siendo voluntarios, considerando la realidad, los tiempos y los procesos tan diversos para cada persona. En ocasiones existen barreras que no dependen de las capacidades ni el esfuerzo, sino que vienen dadas por los roles que impone la sociedad y que debiesen ser visibilizadas para avanzar hacia una sociedad más equitativa. El llamado que podría hacer a mis pares es a no dejar de perseverar, a mis colegas mujeres decirles lo importante que es movilizar y romper el “techo de cristal” que muchas veces comienza a aparecer al avanzar en nuestras carreras y ocupar los espacios profesionales en los que podemos aportar.
    Felicitamos a Lorena y le deseamos el mayor de los éxitos en este aprendizaje, donde sin duda, tras su paso por esta capacitación se verá fortalecida profesionalmente, personalmente, impactando positivamente en su comunidad educativa.