Autor: Slep Valparaiso

  • SLEP Valparaíso y Seremi de Seguridad establecen lineamientos para proteger establecimientos en Fiestas Patrias y también a largo plazo

    Con la mirada de que la educación debe ser la primera línea del Estado, en materia preventiva, se desarrolló fructífera reunión entre autoridades de ambos organismos.

    Con foco directo en la prevención y la persecución de los delitos que ocurren en las comunidades educativas. Con ese espíritu se desarrolló un virtuoso encuentro entre el director ejecutivo de SLEP Valparaíso, Pablo Mecklenburg, y la seremi de Seguridad Pública, Alejandra Romero; logrando establecer diversos compromisos que irán en apoyo de la seguridad de nuestros establecimientos a largo plazo y también en cuanto a la contingencia de las vacaciones de Fiestas Patrias.

    En este contexto, se acordó, entre otras materias, una coordinación detallada para la priorización de escuelas y liceos que requieran apoyo policial con rondas preventivas y la asistencia inmediata ante cualquier ilícito.

    Según explicó Mecklenburg, “el gesto de la seremi, de venir a dialogar con nosotros, sobre un problema que es de todos, es esperanzador y augura buenos resultados (…) Vamos a terminar con una planificación con muchas acciones para tratar de evitar las incivilidades en nuestras escuelas y apostar por la seguridad de niños y niñas”.

    En tanto, la seremi detalló que “la prevención es un ámbito que queremos fortalecer y el educativo es de principal relevancia porque nos permite generar puntos de seguridad y protección a nivel de barrio; entonces es algo que queremos reactivar y fortalecer las coordinaciones para las familias de la comuna. Tomamos acuerdos operativos para trabajar en el corto, mediano y largo plazo iniciativas que permitan ser más eficientes en la respuesta frente a situaciones de delito, pero también para fortalecer la prevención”.

    Además de las medidas inmediatas, se establecieron acuerdos para redefinir establecimientos con mayores necesidades de seguridad, el reimpulso de la coordinación comunitaria, la revisión de protocolos de ingreso a escuelas y liceos en contexto de seguridad escolar, compartir información clave acerca de los delitos, entre otras.

  • SLEP Valparaíso realiza exitoso simulacro de evacuación en la previa a evento regional

    Actividad involucró a más de 60 funcionarios y contó con el apoyo de diversos organismos públicos.

    Como un ensayo general al simulacro regional, que se realizará el próximo 2 de octubre en el borde costero, esta mañana el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso puso en marcha su propio protocolo de evacuación ante un sismo de gran intensidad y amenaza de tsunami; evento organizado por el área de Prevención de Riesgos y los Comités Paritarios del servicio público.

    Actividad sorpresa que se ejecutó cerca de las 10 de la mañana y que contó con la participación activa de más de 60 funcionarios de la administración central quienes desalojaron sus oficinas en calle Blanco – esquina Gómez Carreño- para dirigirse en dirección a calle Urriola.

    El punto de encuentro fue calle Templeman (por sobre la cota 30) en un espacio sin flujo vehicular, logrando el cometido en 12 minutos y teniendo como apoyo fundamental a los observadores de IST, patrullas municipales, Carabineros de Chile, Gestión de Riesgos de Desastres y una virtuosa coordinación con SENAPRED.

    Tras la actividad se desarrolló una reunión de evaluación en las oficinas de SLEP en donde los funcionarios de emergencias valoraron la organización del servicio y los resultados.

    Al respecto, Silvana Gutiérrez, subdirectora de Gestión y Desarrollo de las Personas de SLEPV, comentó que “esta fue la última etapa, porque ya lo hemos hecho en todos nuestros establecimientos, entonces se valoró mucho el concepto de seguridad que estamos propiciando, incluso como un proceso de formación cívica para nuestros vecinos”.

    “Nosotros como funcionarios públicos, y de educación, debemos dar esta imagen a la ciudadanía, de autocuidado y protección al otro”, agregó.

  • Reconstrucción de Colegio Insular de Juan Fernández en su recta final: se adjudicó licitación para diseño y construcción del establecimiento

    Nueva instalación del anhelado espacio educativo, que fue arrasado por el tsunami de 2010, está a cargo del SLEP Valparaíso y su levantamiento será responsabilidad de la empresa Desarrollo País.

    Una gran noticia para nuestro SLEP acaba de dar el Ministerio de Educación: el proyecto para construir el nuevo edificio del Colegio Insular Robinson Crusoe, en el Archipiélago Juan Fernández, dio un paso decisivo al ser adjudicada la licitación para el diseño y ejecución de la nueva infraestructura que reemplazará las instalaciones provisorias levantadas tras el tsunami de 2010. La empresa Constructora DVC (Constructora De Vicente) tendrá a su cargo esta obra clave para garantizar condiciones dignas y seguras de educación en uno de los territorios más remotos del país.

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó este hito pues “esta es una deuda que tenemos hace más de 15 años con la comunidad educativa de Juan Fernández. Construir infraestructura educativa no solo favorece los aprendizajes, también le cambia la vida a quienes estudian y trabajan ahí, y sobre todo les entrega dignidad”.

    “La adjudicación de este proyecto es una señal concreta de que estamos cumpliendo con nuestro compromiso de llevar educación pública de calidad a todos los rincones del país, sin dejar atrás a ninguna comunidad.”, afirmó el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña.

    Pablo Mecklenburg, director ejecutivo suplente de nuestro SLEP, quien estuvo en Santiago para la firma de un convenio de expropiación que permitirá comenzar las obras en el terreno elegido, destacó además que “este es un paso gigantesco. Yo puse la primera piedra del liceo que se llevó el tsunami, así que solo puedo expresar mi satisfacción de que estamos avanzando firmemente en la construcción de un nuevo recinto”.

    “Hay tres proyectos en Chile que lleva adelante Desarrollo País: uno en el norte, en Juan Fernández y la Escuela Ramón Barros Luco, así que seguimos trabajando para la educación pública que merecen nuestros y nuestras estudiantes”.

    Por su parte Patricio Rey, gerente general de Desarrollo País, dijo que “este proyecto no solo entrega infraestructura, sino que devuelve dignidad, seguridad y proyección a una comunidad que ha demostrado una resiliencia ejemplar. Estamos orgullosos de ser parte de este hito, y de poner nuestras capacidades al servicio del desarrollo educativo en uno de los territorios más aislados del país”.

    Por su ubicación geográfica, la ejecución del proyecto presenta altos desafíos logísticos. Para enfrentarlos, se implementará una estrategia integrada de diseño y construcción compatible con las capacidades de transporte y operación locales.

    La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó que “la adjudicación representa un hito clave: es una excelente noticia que nos deja un paso más cerca de hacer realidad la construcción de esta escuela, una demanda muy sentida y esperada por la comunidad. Como Ministerio de Educación seguiremos monitoreando cada etapa del proceso y trabajando decididamente en este proyecto, que es además un compromiso presidencial”.

    Con una inversión proyectada de 600.000 UF para su diseño y construcción, el nuevo colegio se emplazará en un terreno de más de 11.000 m² y contará con una superficie construida cercana a los 3.300 m². Su diseño incluye recintos cerrados, áreas cubiertas y zonas al aire libre, con capacidad para acoger a 225 estudiantes en un entorno resiliente, moderno y respetuoso de las condiciones naturales de la isla. El inicio de obras, en tanto, está contemplando para último trimestre de este año.

    Al respecto, el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, indicó que “como autoridad comunal me encuentro contento y con deseos de que ya se instale la primera piedra. Ha sido un proceso lento, desde 2022, en que el Presidente Gabriel Boric lo estableció como prioridad presidencial, desde ahí hemos sido parte de la gestión como administración junto al concejo municipal, comenzamos desde cero con un proyecto de colegio que por más de 12 años no tenía terreno ni mucho menos recursos. Ahora, con esta adjudicación, ya comienza la etapa en que como residentes seremos testigos de lo que por año buscamos, y que, como indican desde el Ministerio, las obras comienzan este último trimestre del año, tiempo en que los factores climáticos son favorables para su ejecución”.

  • SLEPV suma voluntades y experiencias para crear su primera política de inclusión para la educación

    Para marcar un precedente sobre lo que la inclusión debe ser en la educación pública de nuestro país, nuestro SLEP Valparaíso decidió sentar las bases de una mesa de trabajo permanente, con diversos actores, para que las oportunidades de crecer, y de un futuro mejor, sean iguales para todos y todas.

    La conclusión fue clara: no basta con la integración, sino que desenvolverse con inclusión “real” es la única fórmula de equidad en las aulas.

    Con esto en mente, nuestro equipo de Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico convocó a representantes de diversas instituciones, asociaciones y estamentos del territorio, para hablar sobre el tema.

    Fue así como llegaron a la reunión, por ejemplo, profesionales de EduInclusiva de la PUCV, emisarias del Magister en inclusión de la Universidad de Playa Ancha, representantes de los y las funcionarias de SLEP, entre otros. La idea es ir sumando más representantes y voluntades en los próximos encuentros.

    Así lo explica Claudio Sepúlveda, jefe de UATP, quien adelantó nuevas asociaciones invitadas y  detalla que “el principal objetivo del encuentro fue sentar las bases para la construcción de una política de inclusión educativa en el Servicio, que sirva como marco para, posteriormente, crear una estructura de apoyo para la UATP. También tratamos de recolectar información relevante, para sistematizarla y que sirva de base para la política que garantice el acceso y la participación de todos y todas las estudiantes”.

    ”En este caso el énfasis estuvo en la conversación sobre la actualización de los PEI, la necesidad de capacitaciones normativas para asistentes y docentes. Las universidades aportaron sobre sus conocimientos y aportando sugerencias como realizar consultas ciudadanas para abordar esta mesa de trabajo. Como conclusión quedó también la necesidad de hacer un gran diagnóstico en este ámbito”.

    Fabiola Otárola del Centro de Investigación para la Educación, EduInclusiva, comentó que “es una iniciativa esperanzadora, respecto a crear políticas inclusivas, con las voces de todos los participantes. Hoy hacer inclusión desde una voz única no hace sentido, sino que la diversidad es lo que se valora y creo que puede tener un muy buen futuro”.

    En tanto Ingrid Altamirano, presidenta de Asotred y directora de la Escuela Jorge Alessandri, en donde existe un alto componente y trabajo con la inclusión, aseguró: “ Me parece de alta relevancia el hito. Ver congregados a tantos actores para hablar de inclusión en estudiantes, y territorialmente (…) es un paso importante que además sea SLEP el que esté tomando la relevancia del tema como actor principal. Nuestras escuelas públicas hoy son las primeras en enfrentar el tema, por lo tanto tener lineamientos claros y que todos caminemos en el mismo camino es clave”.

    “Creo que es relevante que desde los proyectos ejecutivos y desde los perfiles de los líderes y lideresas haya una mirada inclusiva y hechos concretos para una inclusión real”, agregó.

    Finalmente, Pipa Valenzuela, encargada (s) del Departamento de Diversidad y Disidencias de la Municipalidad de Valparaíso, comentó que “es necesario e interesante que sea una apuesta local, comunal, en torno al trabajo con la inclusión. Veo hartas ganas de participar en un espacio colaborativo que se abre entre quienes nos vinculamos a los espacios de escolarización. Habitualmente se cree que hay resquemores de las personas mayores con estos temas, pero nosotros en el territorio vemos necesidad de informarse o actualizarse. Cuando la ciudadanía tiene acceso a la información, le permite resolver complejidades que están en su cotidianeidad y que por sí solas no pueden resolver”.

  • Autoridades verifican en terreno los avances en obras del Liceo Bicentenario Marítimo que considera un inversión de más de $1.100 millones

    El director ejecutivo suplente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso, Pablo Mecklenburg, junto al seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez,  encabezaron una visita a las obras de conservación del Liceo Bicentenario Marítimo, ubicado en el sector de Bellavista.

    La iniciativa, que representa una inversión total de más de $1.100 millones, busca dar respuesta a los graves problemas de infraestructura que aquejaban al establecimiento, y que en los últimos años generaron múltiples movilizaciones por parte de su comunidad. Entre los inconvenientes destaca el desalojo del cuarto piso por razones de seguridad y la caída de una docente en mayo de 2024, hechos que motivaron la conformación de mesas de trabajo para diseñar una solución integral.

    “Estamos dando pasos en infraestructura de calidad, de primer nivel, que haga que nuestros niños y niñas tengan un ambiente digno para su proceso de aprendizaje. Estamos muy contentos con los avances aquí en el Liceo Bicentenario (…) Hemos invertido más de 8 mil millones hasta este año (en el territorio) y estamos levantando una cartera de proyectos muy importante. Hemos invertido en 12 colegios en estos años, en los próximos vamos por 20”, comentó Pablo Mecklenburg.

    El proyecto, iniciado oficialmente el 8 de enero de este año, contempla más de $1.037 millones de inversión en obras civiles y $41 millones en equipamiento. Entre los principales trabajos destacan la renovación completa del cuarto piso y tercer piso, el cambio de techumbre del patio central, mejoras en espacios deportivos y recreativos, y la incorporación de nuevas ventanas y sistemas eléctricos que aportarán a una mayor eficiencia energética y confort para la comunidad educativa.

    La directora del establecimiento, Carolina Concha, aprovechó la oportunidad para destacar que la experiencia ha sido muy valorable: “Era algo que se necesitaba con urgencia. Ahora los funcionarios llegan a un lugar digno, las condiciones son completamente distintas a las que estábamos. Los chicos cuando llegaron a sus salas, hace ya una semana, decían que estaban en una universidad privada, que es otra cosa. Miraban las ventanas, comparaban el frío y el calor que ahora sienten, las salas están tibias, no se llueven, están luminosas. La verdad es que estaban muy contentos el día que se cambiaron a sus salas y las están cuidando que es algo super importante”, complementó.

    Las obras se encuentran en plena ejecución y se espera que finalicen en octubre de este año.

    En tanto el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, comentó que esto representa el compromiso adquirido con la educación pública local. “Estamos avanzando en un compromiso que asumimos con la comunidad del Liceo Marítimo. Esta inversión no solo soluciona problemas históricos, también mejora significativamente el entorno para el aprendizaje y fortalece la Educación Pública en la región”.

    “El estado de situación de Valparaíso implicaba ponernos al día de una carencia de décadas y eso implicó una ruta de trabajo que también demandaron legítimamente las comunidades”, agregó.

    Inversión en infraestructura

    A la fecha y desde su implementación en 2021, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valparaíso ha ejecutado un monto total superior a los $8.400 millones en proyectos de infraestructura escolar, lo que incluye $3.584 millones en iniciativas ya finalizadas y $4.824 millones en proyectos actualmente en ejecución, orientados a mejorar las condiciones estructurales, de equipamiento y habitabilidad de distintos establecimientos del territorio.

    En específico sobre el Liceo Bicentenario, las principales intervenciones del proyecto de conservación incluyen conservación integral de las fachadas del edificio (con la reposición de revestimientos interiores y exteriores de muros y cielos de aulas, biblioteca y recintos administrativos), restructuración de antepechos, reposición de ventanas por tipo termopanel, mejorando con ello la condición térmica y acústica.

    Con todas estas intervenciones se cumple el objetivo de recuperar espacios del establecimiento que por años estuvieron inutilizados por los daños ocasionados por filtraciones de aguas lluvia.

    Otra área importante intervenida es el patio, específicamente la reposición de la cubierta de la multicancha, la iluminación y la demarcación de las disciplinas deportivas.

    Por último, el proyecto contempla la conservación integral del sistema eléctrico de todo el edificio.

  • SLEPV y UNAB Viña del Mar firman virtuoso convenio de colaboración

    Un provechoso acercamiento, que irá en directo apoyo a la mejora de la educación pública, suscribieron nuestro Servicio Local y la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, mediante un convenio de colaboración.

    Firma celebrada en las dependencias de la universidad que se traduce en prácticas profesionales, recopilación de información, formación profesional, entre otras apuestas.

    Sobre la importancia de lo que produce este tipo de acuerdos, el Director Ejecutivo suplente de SLEPV, Pablo Mecklenburg, aseguró que “esto contribuye de manera significativa en la formación de nuestros niños y niñas para el Valparaíso que tenemos hoy y el que queremos para adelante. No es lo mismo ser un profesor en Santiago Centro que serlo en un cerro de Valparaíso, ese es el profesor que estamos buscando y eso requiere mucha sabiduría, mucho conocimiento y la universidad nos va a aportar con mucho de eso (…) Agradecemos a la universidad porque tenemos harta pega, pero también harto apoyo y hartos amigos para compartirla con nosotros”.

    En lo medular, la decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la universidad, María Gabriela Huidobro, explicó que el convenio tiene alcances concretos en diversas dimensiones. “Por una parte este convenio nos abre puertas para poder trabajar a través de nuestros estudiantes en práctica, que a ellos los enriquece en su formación in situ, pero que también puede servir para llevar esos aprendizajes actualizados que ellos han ido adquiriendo en la universidad al sistema escolar de Valparaíso. Por otra parte, nosotros hemos venido desarrollando una experiencia en innovación educativa en aula, a través del laboratorio de aprendizaje, que esperamos ahora también compartir con SLEP e ir sacando nosotros también ideas desde las escuelas, porque justamente la posibilidad de un acuerdo colaboración es que el enriquecimiento sea mutuo”, comentó.

    “Por último, también tenemos desarrollada una experiencia en la formación de líderes y gestores educativos. Como decía el equipo de SLEP, parte de importante del mejoramiento de la educación pasa por contar con buenos líderes y buenos gestores. En ese sentido, esperamos también que esa experiencia pueda compartirse para el enriquecimiento mutuo y para el fortalecimiento de la educación pública”, zanjó.

    Sobre la incidencia de la participación de la casa de estudios con el territorio de Valparaíso, el vicerrector de la sede Viña del Mar de la UNAB, Gerald Pugh, explicó: “Nosotros como universidad estamos siempre comprometidos con las realidades donde vivimos, los territorios donde estamos, y apoyamos en distintas instancias. Si nos concentramos en la educación pública, formamos profesores para las necesidades de la educación pública. Hoy día hay mucho conocimiento de nuevas habilidades, competencias que tienen que desarrollar los profesores, y que nosotros las desarrollamos en nuestros estudiantes, pero también ponemos a disposición de los profesores, que hoy día existen, para actualizar sus competencias”.

    En esta misma instancia el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica de SLEPV, Claudio Sepúlveda, relevó que el convenio “conlleva hartos ejes, especialmente con el perfeccionamiento de los programas, de ir a los establecimientos para ver el ámbito formativo, desarrollo integral y las competencias pedagógicas para llegar a aula de la mejor manera posible. Nosotros tenemos que estar perfeccionándonos constantemente para poder estar a la altura de poder asesorar a directores con asuntos complejos en el aula”.

    Paulina Aceituno, directora de la carrera de Educación Parvularia, sostuvo en la reunión su satisfacción por el acuerdo, puesto que “la idea es que se puedan hacer cosas interesantes con los distintos establecimientos”.

    Luego de la firma del convenio, la jornada concluyó, coincidentemente, con la certificación de más de una decena de profesionales de SLEP que desarrollaron un curso de 12 horas con la universidad en relación al Acompañamiento en los Planes de Mejoramiento Educativo.

  • SLEPV firma convenio con Santo Tomás para favorecer diversas instancias

    Seguimos fortaleciendo las redes en pos de la educación pública de Valparaíso

    En este sentido, durante la mañana de este martes se realizó una firma de convenio entre nuestro SLEPV y la UST, sede Viña del Mar, encuentro que busca estrechar vínculos mediante proyectos de investigación, espacios para prácticas, cesión de espacios y otras iniciativas que puedan favorecer a los estudiantes de educación superior y también a nuestros alumnos y alumnas.

    Lazos que ya se vienen gestionando hace algunos meses, con talleres de sexualidad, convivencia escolar, entre otras; pero que ahora encuentran un compromiso oficial desde las principales autoridades.

    “Esto es ganancia para todos, porque a nosotros nos da otra mirada. Esperamos que este convenio rinda muchos frutos. Aquí se grafica lo que dije hace unos meses atrás cuando formamos el Consejo de Decanos: sumemos voluntades, conocimiento y capacidad; y pongámonos de acuerdo en una manera de entender Valparaíso. Cada cual desde lo que sabe que lo ponga a disposición de un diálogo permanente que nos ayude a mejorar la gestión de la pedagogía en las escuelas de Valparaíso”, comentó el Director Ejecutivo suplente de SLEP, Pablo Mecklenburg.

    Por su parte Daniel Olivares, rector de la sede Viña del Mar de Santo Tomás hizo hincapié en el valor “de la alianza público-privada”. “Esto es muy importante para avanzar en los desafíos de aumentar las capacidades de ambos lados. Si nosotros podemos tener como socios comunitarios a SLEP Valparaíso es muy importante para todo nuestro estamento académico, que puede apoyar, y para alumnos, con trabajos de investigación, trabajo colaborativo, etc.

    Circunstancia virtuosa que ha tiene ejemplos exitosos en el territorio.

    Así lo cuenta María Isabel Muñoz, directora de la carrera de Trabajo Social: “Nosotros en 2024 estuvimos trabajando directamente con la Escuela Juan José Latorre. Hicimos una alianza donde nosotros pudimos capacitar a todos los funcionarios de la escuela e hicimos una bajada en temas de género y diversidades, entendiendo que la escuela requiere de la formación certificada en estos temas”.

    “Posterior a esa buena práctica pudimos capacitar a trabajadoras sociales de SLEP respecto a las mismas temáticas. En ambos casos pudimos certificar y en el segundo semestre trabajamos directamente con los niños y niñas. Este 2025 pensamos seguir trabajando en la escuela con padres y apoderados”, agregó la profesional.

    Finalmente, Raúl Montes de Oca, director académico del Instituto Profesional (IP) y el Centro de Formación Técnica (CFT) Santo Tomás.

    Esto es la formalización de algunas iniciativas que nosotros ya habíamos iniciado con SLEPV. Tenemos trabajo en conjunto con nuestro departamento de Educación del Instituto Profesional y el CFT, las carreras del ámbito de salud y odontológicas. Y esto potencia también otras acciones a futuro con SLEP.

    Esto es recíproco, y apuntamos también a mostrar a nuestras institución como una oportunidad para que los jóvenes de la educación pública puedan llegar a estudiar.

  • Charlas de género, para constructora en obras en escuela Uruguay, marca un hito en gestión de SLEPV

    Un verdadero hito en búsqueda de la equidad de género y el trabajo respetuoso, entre todos los trabajadores y trabajadoras, se concretó esta mañana en la Escuela República del Uruguay de Valparaíso.

    Allí, y por solicitud del área de Infraestructura, los trabajadores de la empresa que está llevando adelante las obras de conservación de techumbre, recibieron una capacitación en dos temáticas relevantes: Ley Karin y violencia de género.

    Dicha propuesta nace de las sugerencias de la Mesa de Género del SLEP y va de la mano con una apuesta de llevar la política de género de nuestro Servicio Local a nuevos ámbitos. Así, entonces, la mencionada charla se incluyó en las bases de licitación para las empresas interesadas en colaborar con el Servicio.

    “Es tremendamente emocionante esta capacitación, porque es ver plasmadas las medidas de indicadores en acciones reales que van por la erradicación de la violencia y disminuyen la brecha que hay en perspectiva de género; sobre todo con un público objetivo que pudiese ser más difícil de llegar, por ser mayoritariamente masculino. Y esta no es cualquier obra, sino una donde asisten nuestras comunidades educativas y ver que está ocurriendo me llena de orgullo y nos impulsa a seguir realizando esto en otros establecimientos. Es el comienzo de una gran cantidad de actividades y estrategias con perspectiva de género en SLEPV”, explicó Rosario Aragón, encargada de género de nuestra institución.

    Por su parte el administrador de obra, Jorge Valenzuela, comentó que “es súper importante formar parte de esta visión del Servicio para instruir a todos los trabajadores de la construcción. Es algo muy necesario porque va acorde a los cambios que tiene la sociedad y se toma el peso a algo que la misma sociedad está pidiendo”.

    Ricardo Barraza, maestro de yeso y pintura, analizó la capacitación de manera positiva, asegurando que aún es necesario tratar estos temas en la actualidad. “Está bien, porque esto no se veía antes, incluso ahora le dan a entender al obrero cosas que no se pueden hacer o incluso cómo defenderse. Hace bien para el trabajador (…) En las construcciones se están incorporando muchas mujeres y existe el acoso, por lo que está bien que hagan estas charlas. Yo soy bien caballero, pero otros aún pasan a llevar”.

    Finalmente, Juan González, pulidor con casi 30 años ligado al rubro, comentó que “con esto uno aprende, porque a veces no se respeta la Ley Karin. El respeto es muy importante y en la construcción se da mucho la falta de respeto, entonces estas conversaciones para nosotros son muy útiles”.

  • Director de Educación Pública visitó Valparaíso para dialogar sobre temas de interés del territorio

    Con encuentros que permitieron escuchar distintas necesidades, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, visitó las dependencias del Servicio Local Valparaíso. El encuentro incluyó reuniones con el director ejecutivo (s) del SLEP, Pablo Mecklenburg, asociaciones y gremios del territorio con la intención de constatar en terreno los avances, planes de trabajo y escuchar las necesidades de las comunidades de las 55 escuelas y liceos y 11 jardines que se encuentran bajo la administración del Servicio Local.

    El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, se mostró conforme con la visita y agregó que “nosotros vinimos al SLEP fundamental preocupados por un conjunto de declaraciones emitidas por distintas organizaciones en un tono crítico al funcionamiento del Servicio Local, y que ameritaban ser escuchadas de viva voz por parte de sus representantes para junto al Servio Local buscar soluciones. Este encuentro, que incluyó unas 10 organizaciones con representantes de profesores, asistentes, apoderados, trabajadores del SLEP, Comité Directo y Consejo Local entre otros, nos permitió ver cuáles son sus preocupaciones. Me voy tranquilo en el sentido que si bien hay dificultades se está trabajando en solucionarlas y nosotros nos llevamos tareas para apoyar desde la DEP”.

    Por su parte, el director ejecutivo (s) del Servicio Local Valparaíso, Pablo Mecklenburg, indicó con respecto a este encuentro que “Siempre dialogar, planificar y entender cómo son los procesos y las cosas que están ocurriendo es bueno. Desde que asumimos la dirección ejecutiva de este Servicio Local instalamos mesas de trabajos mensuales con todos los gremios territorio y por lo tanto, me pareció muy buen espacio esta reunión, que sin duda nos permitirá crecer en el funcionamiento del SLEP”.

    El SLEP Valparaíso que inició sus funciones el año 2020 y cuenta con una matrícula de más de 16 mil estudiantes. ha experimentado avances significativos en materia de infraestructura escolar durante los últimos dos años en el marco de la implementación del Plan de Acción 2024 y de una cartera priorizada de iniciativas.

    Durante el año 2024, el Servicio Local ejecutó más de $4.500 mil millones en infraestructura y mantención de los establecimientos educacionales. Para el 2025 se proyectan ejecutar junto a la Dirección de Educación Pública más de $1.900 millones de pesos.

  • SLEP Valparaíso rindió su Cuenta Pública con foco en la inversión en escuelas y avance en las alianzas con el territorio

    Cumpliendo con el mandato de ley, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, realizó una nueva Cuenta Pública Participativa. Instancia que destacó el trabajo de cada área en colaboración con las asociaciones y comunidades del territorio, entre ellos estudiantes, apoderados, docentes, entre otros.
     
    La gran inversión en mantenimiento y mejoras, durante 2024, que alcanzó cerca de 3 mil millones de pesos, fue uno de los puntos más destacados, ya que fue la inyección más alta de dineros para un Servicio Local en el país en este ítem.
     
    Sobre el valor de la jornada, el Director Ejecutivo de SLEPV, Pablo Mecklenburg, aseguró que “La cuenta Pública permite mirar los territorios a partir de la rendición de cuentas, garantizando a las familias y a la comuna que lo que se está haciendo se está haciendo bien y de manera transparente (…) Tomamos la decisión de que no fuera solo yo quien presentara toda la información, sino que nos distribuimos con el equipo, lo que le da más consistencia a lo que la gente escucha”.
     
    Coincidente con él se mostró el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, quien comentó estar muy contento de estar presente en “un nuevo hito de la educación pública de la región, particularmente del único Servicio Local en régimen y funcionamiento. Estamos convencidos de que este es un esfuerzo colectivo y por eso mantenemos nuestro compromiso para seguir avanzando con una educación pública de calidad para Valparaíso y Juan Fernández”.
     
    Avances
    Lo pedagógico también fue otro de los aspectos relevantes, en cuanto al trabajo asociativo con otras entidades del territorio, como las universidades. Asimismo, los números en las pruebas como PAES y Simce que, pese a no lograr grandes avances, mantienen su tendencia al alza moderada en la mayoría de los indicadores.
     
    La infraestructura, con lo grandes proyectos de conservación, fue otro de los focos de atención, con la ejecución de tres iniciativas. La más grande de estas fue la renovación de la Escuela Juan de Saavedra, que requirió una inversión de $1.663 millones. También se mencionó la gestión realizada con el Gobierno Regional, que trasuntó en la inversión de $2 mil millones para proyectos de conservación en cuatro establecimientos, siendo uno de ellos el mítico Liceo Eduardo de la Barra.
     
    “Creo que lo más importante es que últimamente, como diputada que soy, he visto un cambio que se ha manifestado en la relevancia que se le da al diálogo de las comunidades con la dirección de SLEP y el trabajo de la mano con la Seremi de Educación, porque esto es un conjunto de voluntades que tienen que la educación pública repunte y sea digna como todos y todas esperamos. Esta Cuenta Pública es bien esperanzadora”, dijo sobre el avance de SLEP, la diputada del Distrito 6, Carolina Marzán, presente en la actividad.
     
    La jornada, desarrollada en las instalaciones de AIEP Valparaíso, también consideró una aplaudida presentación de dos estudiantes del Liceo Bicentenario, quienes conformaron un dúo de fagotes para presentar dos movimientos de la Sonata en ReM de Joseph Bodin de Boismortier.